Failover

Tabla de contenidos

Resumir con:

¿Qué es el failover o conmutación por error?

El failover, o conmutación por error, es un proceso automático o manual diseñado para garantizar la continuidad de un servicio o sistema en caso de una falla. Este mecanismo transfiere las operaciones de un sistema principal que ha dejado de funcionar a un sistema de respaldo o secundario, minimizando el impacto en los usuarios y las operaciones de una organización. Es ampliamente utilizado en entornos de alta disponibilidad, como centros de datos, servidores en la nube, bases de datos y sistemas críticos de telecomunicaciones.

El objetivo principal del failover es ofrecer redundancia y evitar interrupciones prolongadas, protegiendo la integridad de los datos y garantizando la funcionalidad del sistema, incluso frente a fallas imprevistas.

¿Para qué se usa el failover?

El failover se emplea para:

Garantizar la continuidad del negocio

Evitar interrupciones en sistemas críticos que puedan impactar la operatividad de una organización.

Proteger datos sensibles

Asegura que los datos se mantengan accesibles y seguros, incluso si el sistema principal falla.

Mantener disponibilidad alta

Reduce el tiempo de inactividad en sistemas esenciales como aplicaciones empresariales, páginas web y bases de datos.

Soporte en emergencias

Permite que los servicios sigan funcionando mientras se solucionan problemas en el sistema principal.

Cumplir con acuerdos de nivel de servicio

Ayuda a las empresas a cumplir sus compromisos de tiempo de actividad con los clientes y usuarios.

¿Cómo funciona la conmutación por error?

El failover funciona mediante la detección de fallas en el sistema principal y la activación de un sistema secundario de respaldo. Generalmente, sigue estos pasos básicos:

Monitoreo continuo

El sistema principal es monitoreado en tiempo real para detectar anomalías, caídas o problemas de rendimiento.

Detección de fallas

Cuando se detecta una falla en el sistema principal, se activa el proceso de failover.

Cambio automático o manual

El sistema de respaldo toma el control automáticamente o se realiza una conmutación manual, dependiendo de la configuración.

Restablecimiento de operaciones

El sistema secundario asume todas las funciones y permite que los servicios sigan activos sin interrupciones perceptibles para los usuarios.

Sincronización de datos

En muchos casos, el sistema secundario ya tiene copias actualizadas de los datos del sistema principal, lo que facilita la transición.

Por ejemplo, en un sistema de bases de datos, un servidor secundario puede activarse inmediatamente si el servidor principal deja de responder, asegurando que las aplicaciones conectadas puedan seguir operando.

Failover y Failback

  • Failover:

    Se refiere al proceso de cambio al sistema secundario cuando ocurre una falla en el sistema principal. Es un mecanismo de respuesta para minimizar el impacto de la interrupción.

  • Failback:

    Es el proceso inverso al failover. Una vez que el sistema principal se ha reparado o estabilizado, las operaciones regresan a él desde el sistema secundario. Este proceso puede ser manual o automático, dependiendo del diseño del sistema.

Ambos conceptos son fundamentales en entornos de alta disponibilidad, ya que trabajan juntos para garantizar la resiliencia de los sistemas y la restauración eficiente tras una interrupción.

Por ejemplo, en un centro de datos, después de un fallo eléctrico, el sistema podría conmutar automáticamente a un generador de respaldo (failover) y luego, una vez restaurado el suministro eléctrico, volver al sistema principal (failback).

El failover es una solución esencial en cualquier infraestructura tecnológica que requiera alta disponibilidad, confiabilidad y un tiempo de inactividad mínimo, garantizando que los servicios sigan funcionando incluso en las circunstancias más adversas.

Compartir en:

Artículos relacionados

Peer-to-peer

El término peer-to-peer (P2P) hace referencia a un tipo de arquitectura de red en la que todos los dispositivos o nodos conectados tienen los mismos privilegios y responsabilidades. En lugar de depender de un servidor central, como ocurre en las redes cliente-servidor, en

Entorno web

El entorno web constituye el ecosistema tecnológico fundamental que capacita a los programadores para diseñar y sustentar diversas aplicaciones y servicios online. Abarcando desde la configuración estructural y estilística hasta la administración de la interactividad y la comunicación cliente-servidor, estos entornos digitales suministran

Applets

Un applet es un pequeño programa que se ejecuta dentro de otra aplicación, generalmente en un navegador web, con el objetivo de proporcionar funcionalidades interactivas sin necesidad de instalación adicional. Durante años, los applets en Java fueron una de las formas más populares

Gateway

¿Qué es un Gateway? Un gateway es un punto de acceso que actúa como intermediario entre dos redes o sistemas distintos, permitiendo la comunicación entre ellos. Su objetivo principal es traducir, adaptar y transferir información entre dos entornos que, de otro modo, no

Scroll al inicio