Códec

Tabla de contenidos

Resumir con:

Un códec (de las palabras coder y decoder, codificador y decodificador en inglés) es un programa o dispositivo que se utiliza para comprimir y descomprimir datos digitales. Su principal objetivo es optimizar el almacenamiento y la transmisión de información, especialmente en formatos audiovisuales, como audio y video, que requieren grandes cantidades de datos para mantener su calidad.

Por ejemplo, un archivo de video sin comprimir puede ocupar varios gigabytes, mientras que, al aplicarle un códec adecuado, se reduce considerablemente su tamaño sin una pérdida notable de calidad.

Los códecs también son esenciales en videollamadas o transmisiones en vivo, donde permiten la transferencia fluida de datos en tiempo real.

Tipos de códec

Los códecs se dividen principalmente en dos categorías:

Códecs de audio

Se encargan de procesar señales de audio para almacenamiento o transmisión. Los principales son:

  • MP3: muy popular para música, ofrece buena calidad con alta compresión.
  • AAC (Advanced Audio Coding): usado en plataformas como Spotify o YouTube por su eficiencia y calidad superior al MP3.
  • FLAC (Free Lossless Audio Codec): proporciona compresión sin pérdida, ideal para audiófilos.

Códecs de video

Manejan la compresión de video, frecuentemente incluyendo audio. Los principales son:

  • H.264: uno de los estándares más comunes, utilizado en YouTube y Netflix.
  • H.265/HEVC (High-Efficiency Video Coding): una versión más eficiente que H.264, ideal para contenido 4K.
  • VP9: desarrollado por Google, empleado en plataformas como YouTube para reducir el uso de ancho de banda.
  • AV1: códec emergente, conocido por su alta eficiencia y licencia gratuita.

Los códecs también se clasifican en con pérdida (lossy) y sin pérdida (lossless). Los primeros, como MP3 o H.264, sacrifican cierta calidad para obtener mayores tasas de compresión, mientras que los sin pérdida, como FLAC o los archivos PNG en imágenes, mantienen la calidad original, pero ofrecen menor compresión.

¿Cómo funciona un códec?

El funcionamiento de un códec se divide en dos procesos fundamentales:

Codificación

Durante este proceso, el códec analiza los datos originales (audio o video) y los comprime utilizando algoritmos específicos. Esto implica eliminar datos redundantes o irrelevantes, como frecuencias que el oído humano no puede percibir en el caso del audio.

Decodificación

En este paso, los datos comprimidos se reconstruyen para que puedan ser reproducidos o visualizados. El reproductor multimedia (como VLC o Windows Media Player) utiliza el mismo códec para interpretar los datos comprimidos y mostrarlos al usuario.

Ejemplos y funcionalidades

En una videollamada con Zoom, el software utiliza un códec como H.264 para comprimir el video en tiempo real, permitiendo que se transmita rápidamente a través de internet con calidad aceptable. Del lado del receptor, el mismo códec descomprime los datos para mostrar el video.

Los códecs también son fundamentales en plataformas como YouTube, que convierte los videos subidos a formatos más eficientes, como VP9, para reducir el consumo de datos y optimizar la experiencia de usuario.

En resumen, los códecs son esenciales para la eficiencia en el manejo de datos digitales, permitiendo que disfrutemos de música, videos y transmisiones en alta calidad sin ocupar demasiado espacio o ancho de banda.

Compartir en:

Artículos relacionados

Ley de Moore

La Ley de Moore, enunciada por Gordon Moore en 1965, observa que el número de transistores que se pueden colocar en un circuito integrado se duplica aproximadamente cada dos años.   Esto se traduce en un aumento exponencial de la potencia de procesamiento

Red neuronal

Las redes neuronales son una herramienta fascinante de la inteligencia artificial que imita la forma en que el cerebro humano procesa la información. Estas redes consisten en una serie de algoritmos que buscan reconocer patrones subyacentes en un conjunto de datos, imitando de

DCOM

DCOM (Distributed Component Object Model) es una tecnología desarrollada por Microsoft que permite la comunicación entre componentes de software distribuidos en diferentes equipos dentro de una red.   Se basa en el Modelo de Objetos de Componentes Distribuidos, una extensión de COM (Component Object

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina de la informática que se enfoca en el desarrollo de sistemas y programas capaces de realizar tareas que, normalmente, requerirían la inteligencia humana. A grandes rasgos, los sistemas de inteligencia artificial pueden desempeñar tareas que suelen

Scroll al inicio