Domótica e inmótica, ¿son lo mismo?

Tabla de contenidos

Resumir con:

Cuando hablamos de domótica nos referimos a toda la red de dispositivos que automatizan tareas dentro del hogar (apertura y cierre de persianas, regulación automática de la climatización, encendido y apagado de luces con sensores de movimiento, etc.). Cuando una casa está domotizada, decimos que es una casa inteligente. 

Por otra parte, la inmótica va más allá de la domótica y abarca toda la red de dispositivos destinados a la automatización en espacios más grandes y complejos que las casas (hospitales, centros escolares, oficinas, etc.). La inmótica requiere de tecnología más avanzada que la domótica por razones de tamaño y complejidad de tareas por automatizar.

Diferencias entre domótica e inmótica

Podemos establecer diferencias claras entre ambos conceptos basándonos en tres dimensiones:

Alcance

Tamaño

  • Domótica: Se adapta a las necesidades de un hogar, con tecnología diseñada para ambientes residenciales adaptados a una menor escala.
  • Inmótica: Requiere tecnología más avanzada debido al tamaño y la complejidad de los espacios a automatizar, lo que implica sistemas más robustos y sofisticados.

Tecnología requerida

  • Domótica: Utiliza tecnología adecuada para el entorno doméstico, con dispositivos más simples y accesibles.
  • Inmótica: Necesita de tecnología más avanzada y una planificación más meditada para su instalación y para gestionar grandes sistemas compuestos de múltiples dispositivos, con soluciones más complejas y especializadas.

En resumidas cuentas, la única diferencia entre la domótica e inmótica es el espacio donde se implementa. Por lo demás, los sistemas de automatización de tareas según cada ambiente son los mismos y funcionan igual. Asimismo, sus objetivos son los mismos: automatizar tareas para hacernos la vida más cómoda y hacer un uso más eficiente de la energía como tecnología sostenible.

Componentes de la tecnología domótica e inmótica

Un sistema domótico y un sistema inmótico comparten exactamente los mismos componentes, aunque se adaptan de manera diferente a sendos espacios.

En los sistemas domóticos e inmóticos, los componentes fundamentales son los sensores, los controladores, los protocolos de comunicación y la interfaz del terminal. Estos son los elementos que, interconectados, hacen posible construir una red destinada para automatizar tareas en un espacio, bien sea una casa u otro de mayores dimensiones.

Los sensores son dispositivos que captan información relevante del entorno, como la temperatura, la humedad, el movimiento, etc. Después, los controladores, que sirven como cabeza pensante de todo el sistema domótico o inmótico, se encargan de procesar estos datos, y ejecutan según qué acciones automáticamente basándose en la información recibida.

Por su parte, los protocolos de comunicación establecen las reglas y los códigos de comunicación para que los diferentes dispositivos puedan intercambiarse datos de manera fluida y segura. Para ser más exactos, mediante estos protocolos se define el lenguaje en el que se comunicaran todos los dispositivos de una red domótica o inmótica. Es decir, dictan cómo se ha de empezar y finalizar un mensaje y, por ejemplo, cómo se soluciona un error de comunicación.

La interfaz del terminal es el componente más visible y orientado al usuario, ya que nos sirve para interactuar con el sistema en un lenguaje que podemos entender de manera intuitiva, ya sea a través de una aplicación móvil, una interfaz web o un panel de control físico. Con esta interfaz, cualquier persona puede monitorear y controlar los dispositivos de la red, ajustar su configuración según sus preferencias y recibir notificaciones por parte de los controladores sobre cualquier incidencia.

Toda la interconexión de estos dispositivos y los datos que producen entre se enmarca dentro del así llamado Internet de las cosas.

Ejemplos de domótica e inmótica

Podemos poner muchos ejemplos de funcionalidades y utilidades de los sistemas de domótica e inmótica.

Por ejemplo, en una casa con sensores de movimiento instalados, podemos configurar las luces para que se enciendan automáticamente a nuestro paso en una habitación y también podemos configurar el tiempo máximo sin detección de movimiento para que procedan a apagarse. 

Del mismo modo, en urbanizaciones se instalan cámaras de vigilancia y sistemas de alarma interconectados para que cualquiera de los residentes pueda monitorear y controlar la seguridad de su hogar desde cualquier lugar a través de una aplicación móvil.

Una funcionalidad destacable de los sistemas domóticos e inmóticos es la de poder regular la temperatura en función de unas variables muy específicas. Por ejemplo, si hablamos de un hospital, es posible modular de forma automática la temperatura y la calidad del aire en áreas sensibles, como salas de cirugía o laboratorios, según factores varios como la temperatura exterior, la humedad, el número de personas en la sala y, por supuesto, según las preferencias de los usuarios.

La domótica y la inmótica como tecnología sostenible

Observamos en todos estos ejemplos de aplicaciones de la domótica y la inmótica un uso eficiente de la energía que contribuye a un propósito ecosostenible. Es de gran relevancia para los gobiernos y las empresas la generalización de estas tecnologías, tanto para ahorrar costes derivados de suministros, como para gastar menos recursos naturales en su día a día y durante sus operaciones productivas.

Así pues, los sistemas domóticos e inmóticos cumplen un propósito que trasciende a la comodidad humana y a lo comercial; son una forma de comprometernos con el medioambiente haciendo un uso inteligente de los recursos finitos de los que disponemos.

Compartir en:

Artículos relacionados

Código intermedio o bytecode: qué es y para qué sirve

Un código intermedio o bytecode es un lenguaje de programación que sirve como puente entre un lenguaje de programación de alto nivel y el código máquina que leen los microprocesadores en los ordenadores. Este código intermedio es una traducción del lenguaje de alto

Cómo automatizar un canal de YouTube con IA

Saber cómo automatizar un canal de YouTube con IA, facilitará el crecimiento del canal y la generación de contenido sin requerir un esfuerzo manual constante. Esto permitirá optimizar el tiempo y los recursos para lograr resultados de alto impacto. Así pues, desde la

Los cypherpunks: el movimiento que luchó por la privacidad en línea

El movimiento cypherpunk, término que combina «cipher» (código) y «cyberpunk», surgió a principios de la década de 1990 como una respuesta visionaria a la preocupación sobre la privacidad y libertad individual en la naciente era digital. Fundado por un grupo de criptógrafos, programadores

Ai-Da: El robot con IA que vendió una obra de arte por un millón

La inteligencia artificial no deja de sorprendernos, y es que ahora se introduce un nuevo campo, el arte. Históricamente, la tecnología ha brindado ayuda a los artistas, por ejemplo, con las cámaras de teléfono. Sin embargo, el arte siempre se ha considerado reservado

Scroll al inicio